El Desafío Educativo en Venezuela II: Escasez de Profesores y Fallas Estructurales

29/07/2023

Por: Valentina Rodriguez Lanz


Durante el mes de julio, en la mayoría de las escuelas públicas de Venezuela, se está haciendo el cierre del año lectivo 2022-2023. Sin embargo, y como ocurre con todo en el país, la crisis no se limita únicamente a la situación del magisterio, sino que afecta a todo el sistema educativo. Según Fe y Alegría, la falta de acceso a internet, las deficientes condiciones estructurales de la mayoría de los planteles, la escasez de servicios básicos y el limitado acceso a nuevas tecnologías han provocado un retraso educativo de 15 años, sin que se vislumbren mejoras en el horizonte.


Es evidente que la crisis también afecta a los profesores, quienes son fundamentales para el proceso de formación y desarrollo del país. Sin embargo, nada se puede lograr si del otro lado del aula no hay estudiantes dispuestos a absorber el conocimiento impartido por ellos. La crisis ha ido afectando progresivamente también a los estudiantes y, sin ellos, no hay escuelas. La Constitución Bolivariana de Venezuela, en su artículo 103, establece que "toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones".


Según la ministra de Educación, Yelitze Santaella, la matrícula de enseñanza actual cuenta con un total de 7,7 millones de inscritos. Sin embargo, si consideramos las cifras aproximadas proporcionadas por la Universidad Católica Andrés Bello y utilizadas en el informe de resultados del SECEL (Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea), el 35% de la población corresponde a jóvenes de entre 6 y 18 años, de los cuales solo el 69% asiste regularmente a las aulas. En otras palabras, más del 30% de los jóvenes ha sido excluido de recibir educación, lo que significa que no están disfrutando plenamente de un derecho garantizado por la Constitución del país.


Sin embargo, las ausencias de los estudiantes se han convertido en un fenómeno cada vez más preocupante. Según el Observatorio Escolar "Con la Escuela", ubicado en el país, el 22% de los estudiantes falta a clases debido a que deben atender asuntos familiares durante la semana. Además, muchas escuelas se ven obligadas a suspender las clases cuando los servicios básicos, como el agua o la luz, fallan.


En el estado Zulia, por ejemplo, muchas sesiones de clase se suspenden debido a la falta de electricidad que permita el funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado y así refrescar las aulas. Imaginemos la dificultad de concentración que enfrentan los estudiantes durante los meses de calor a lo largo del año escolar. La precarización de la situación educativa y la disminución de docentes han llevado a implementar horarios reducidos, donde los jóvenes solo asisten a la escuela de 2 a 3 veces por semana. Por otro lado, según el informe sobre la infraestructura trabajado por la organización “Con Escuela”, el 72% de las escuelas que fueron evaluadas no contaba con conexión a internet.


Por otro lado, todas estas deficiencias derivadas de los problemas curriculares, la escasez de profesores y las fallas en las estructuras y servicios, conllevan un marcado deterioro en el rendimiento estudiantil. Existe una preocupación constante en áreas como matemáticas, química y física, donde los estudiantes pueden pasar todo el año escolar sin recibir una formación en estos temas. Además, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) señala con gran preocupación que los promedios de los planteles educativos en el área de lenguas también han sufrido un fuerte impacto, estimando que los estudiantes no logran alcanzar ni siquiera un puntaje de 9 sobre 20 en habilidad verbal.


Esta situación evidencia la grave crisis educativa que atraviesa el país. Los estudiantes se ven privados de una educación de calidad en diversas áreas fundamentales, lo que afecta negativamente su desarrollo académico y personal. Es alarmante la falta de oportunidades para adquirir conocimientos sólidos en materias básicas como matemáticas, química y física, lo cual limita su preparación para el futuro y dificulta su acceso a oportunidades de estudio y empleo, lo cual los lleva a entrar al fenómeno migratorio.


-----


elclarin. (2023, July 9). Educación en Venezuela: Año escolar 2022-2023 lleno de obstáculos, según la FVM. El Clarín | Diario Venezolano de La Región Central. https://elclarinweb.com/actualidad/educacion-en-venezuela-ano-escolar-2022-2023-lleno-de-obstaculos-segun-la-fvm/


Analítica. (2023, July 7). El panorama de la educación en Venezuela “es muy oscuro.” Analitica.com; Analitica.com. https://www.analitica.com/actualidad/actualidad-nacional/educacion/el-panorama-de-la-educacion-en-venezuela-es-muy-oscuro/


Frontera Viva. (2022, October 28). Informe UCAB: “El sistema educativo venezolano se está jugando los próximos 100 años en Venezuela” - fronteraviva.com. Frontera Viva Periodico Digital. https://www.fronteraviva.com/informe-ucab-el-sistema-educativo-venezolano-se-esta-jugando-los-proximos-100-en-venezuela/


Márquez, H., & Márquez, H. (2023, July 4). Adiós a las aulas sume en el rezago a la educación en Venezuela. IPS Agencia de Noticias. https://ipsnoticias.net/2023/07/adios-a-las-aulas-sume-en-el-rezago-a-la-educacion-en-venezuela/


conlaescuela. (2023, May). El derecho a la educación es una tarea pendiente en Venezuela. Conlaescuela; conlaescuela. https://www.conlaescuela.com/post/el-derecho-a-la-educaci%C3%B3n-es-una-tarea-pendiente-en-venezuela


Comparte lo que hacemos en tus redes sociales: