15/12/2022
Ante la magnitud de la crisis política, social, económica e ideológica que vive actualmente Venezuela, los ciudadanos no poseen la capacidad de respuesta adecuada para hacerle frente. En tanto que la misma afecta a la población en general, el abordaje para superarla debe incluir la participación de todos los sectores de la sociedad: Estado, sector empresarial (público y privado), ONG. Instituciones educativas, y los ciudadanos organizados, en todas las esferas de cooperación e intervención social.
En este sentido, urge despolitizar la emergencia humanitaria que se vive y que se agrava con el transcurrir del tiempo, ya que no se puede dar una respuesta en común y para el bien de todos por igual, cuando todo se divide en dos. Para ello, la comunicación es vital, en la medida en que posibilita la reconstrucción del tejido social y los espacios de encuentro, además de las relaciones desintegradas por el miedo y el dolor que deja la violencia.
Dentro de ese contexto, el diplomado Comunicar para la paz se presenta como una herramienta de gran utilidad, orientada a fomentar los procesos y prácticas encaminadas a dar a conocer, impulsar y construir contenidos anclados en la cultura de paz. Lo anterior entendido, no solo como la ausencia de la violencia directa, estructural o indirecta, sino también como las circunstancias deseadas para su realización, acercando de esta forma la paz a la equidad social y la armonía.
En consecuencia, desde la visión positiva de la paz, se propone no solo reducir la violencia, sino favorecer un alto nivel de justicia social. Para ello, se parte de incluir en las
prácticas y procesos de comunicación, teorías y técnicas para la resolución de conflicto en orden al bien común, resolución y/o transformación del conflicto, reconciliación y reconstrucción, guiados por el principio de diversidad en la unidad, entre todas las formas de vida, humana y no humana, que favorece la coexistencia y la reconstrucción del tejido social afectado por la violencia.
Objetivo general:
Brindar herramientas para el desarrollo de competencias comunicacionales, claves para la promoción de la acción ciudadana no violenta, el fortalecimiento de la cohesión social, la promoción de la cultura de paz y la reconciliación social.
Objetivos específicos:
- Explorar propuestas e iniciativas comunicativas para el cambio social, generadas por la sociedad civil.
- Revisar el papel de los discursos públicos, en las sociedades contemporáneas y su rol en la promoción de la cultura de paz.
- Adquirir las competencias técnicas sobre la resolución pacífica de conflictos y el uso de la comunicación no violenta, para la promoción de la cultura de paz.
- Generar nuevas narrativas que promuevan la construcción de paz positiva, en ambiente cotidianos, potenciando el diálogo y la resolución de conflictos por medios pacíficos.
- Aplicar los conocimientos y aprendizajes sobre: comunicación para la paz, construcción de paz, ciudadanía y derechos humanos, en los diferentes contextos de desempeño, para la promoción de la ciudadanía activa, cultura de paz y cohesión social.
Comparte lo que hacemos en tus redes sociales: